lunes, 5 de octubre de 2015

Función

El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia. Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña (canto repentista o improvisado). El tiple ha sido reconocido como instrumento musical solista: como melódico (a la manera como se interpreta en el altiplano cundiboyacense y en el departamento de Santander, con plectro o púa, requiriéndose el acompañamiento de otros instrumentos) y como solista autónomo que hace melodía y armonía simultáneamente.
Uno de los principales intérprete de este instrumento en Colombia dentro de la concepción melódica, fue el maestro "Pacho" Benavides.

Etimología del Tiple

Se han analizado los cordófonos de pulsación existentes en España durante un período de casi quinientos años, entre el comienzo del siglo trece y el final del diecisiete, sin encontrar ningún instrumento llamado tiple. Para entender esta circunstancia, hay que seguir paso a paso el origen y la evolución del vocablo entre esas dos fechas. Pero antes, es necesario revisar cuál es su utilización actual.  
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, edición Espasa Calpe de 1970, define la palabra tiple con varias acepciones, a saber: 
1. La más aguda de las voces humanas, propia especialmente de mujeres y niños.
2. Guitarrita de voces muy agudas.
3. Vino de uvas.
4. Vela de falucho con todos los rizos tomados.
5. Palo de una sola pieza.
6. Persona cuya voz es el tiple.
7. Persona que toca el tiple. 
Pueden dejarse de lado las acepciones referentes a la marinería y la enología (3, 4 y 5), para prestar atención a las que tienen connotación musical (1, 2, 6 y 7). 
Las acepciones números 1 y 6 son complementarias y de uso corriente en la actualidad, al menos en España donde se dice, por ejemplo, “los tiples de la Escolanía de Montserrat” o “la tiple María Callas”. 
La acepción número 2 es incompleta. Omite mencionar el instrumento típico colombiano, que hoy en día no puede catalogarse como “una guitarrita de voces muy agudas”. No tiene en cuenta que en España se usan instrumentos llamados tiples y que no forman parte de la familia de la guitarra: bandurria tiple, laúd tiple, etc. Y olvida un instrumento de gran importancia en Cataluña: la tiple, que es una especie de oboe pequeño que con el flabiol, las tenoras, los cornetines, el trombón, los fiscornos y el contrabajo, constituye la cobla, o conjunto musical imprescindible para la ejecución de la sardana, cuya danza está acendrada en lo más hondo del sentir catalán. 
La acepción número 7 también resulta imprecisa, por lo menos en lo que corresponde a Colombia, donde se llama tiplerotiplista a la persona que toca el tiple; y no es del caso discutir aquí las diversas connotaciones que dichas palabras traen consigo. 
Pero queda claro de todas maneras lo que la Real Academia quiere significar: tiple denota un sonido de registro agudo, vocal o instrumental y, por extensión, la voz o el instrumento que lo emiten. 
El origen de este significado se remonta hasta el siglo doce, cuando se puso en práctica una modalidad que habría de revolucionar toda la concepción musical aceptada hasta entonces para el canto religioso. El advenimiento de la polifonía como opuesta al canto llano, adicionó a la única voz que tradicionalmente se utilizaba, nuevas voces que dieron un mayor cuerpo armónico al conjunto sonoro .

Tipo de Instrumento

El tiple es un instrumento musical proveniente de Colombia. Es un cordófono de la familia de las cuerdas pulsadas. Tiene 12 cuerdas metálicas, agrupadas en cuatro órdenes o grupos de tres cuerdas, cuya afinación es igual en el primer orden, y en los órdenes segundo a cuarto, la cuerda central se afina una octava por debajo de las dos laterales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiple

El tiple colombiano es un cordófono (instrumento cuyo sonido se produce por vibración de cuerdas) de pulsación (PUL), con mástil dividido en trastes y caja de fondo plano. Normalmente, la pulsación se logra con las uñas y yemas de los dedos. En ocasiones se puntea con plectro o plumilla; en algunas regiones, como Santander, el plectro más común es una hoja o cuchilla de afeitar. Bermúdez lo clasifica como laúd de mango con caja de pulsación S-H: 321.322.5 (230, p. 92).

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/tiple/anexo1.htm

La Aparición del Tiple en Colombia

El primer comentario que aparece en Colombia sobre el tema, más que una hipótesis, es un juicio de valor. En 1849, José Caicedo Rojas publica un artículo, a raíz de un incidente ocurrido en la localidad de Chitaraque, no lejos de San Gil, en Santander, durante la guerra civil de 1840. Algunos soldados del ejército en que militaba el autor, habían desertado a causa de la melancolía que les produjo una noche de parranda y cantos regionales con acompañamiento de tiple. Caicedo, al narrarlo, hace una detallada descripción del instrumento, de las coplas que con él se cantaban, del inmenso arraigo popular de que gozaba. 
Sin embargo, al subrayar la diferencia entre la música y las danzas criollas con sus antecesoras españolas, afirma: “En la Nueva Granada tenemos el tiple y la bandola que son una degeneración de la vihuela española”, y agrega: “el tiple es una degeneración grosera de la española guitarra, lo mismo que nuestros bailes lo son de los bailes de la península”. Posteriormente repite: “Nuestro tiple es una degeneración informe de la vihuela: un vestigio de las antiguas costumbres peninsulares mal aclimatadas en nuestro suelo”. (37, t. I, p. 71-72, Véase Bibliografía). 

Historia

 Las primeras menciones a tiples se encuentran en textos españoles del siglo XVII y XVIII. Uno de estos fue publicado en Madrid en el año 1752 por el editor, profesor de música y compositor español Pablo Minguet e Irol un método para aprender a tocar la guitarra y el tiple, además de otros instrumentos.



Partes del Tiple